jueves, 26 de noviembre de 2009

CIENCIA Y METODO. LECTURA 6

1 SIGNIFICADO DE LA CIENCIA.
¿Que es? La ciencia es una actividad humana y social, un esfuerzo humano básicamente consciente, cuyos éxitos en la comprensión de la Naturaleza han permitido al hombre acercarse al conocimiento de sus límites, de su humanidad, y han ayudado o a desarrollar en él un sentimiento de prepotencia y de fe en las realizaciones humanas.La ciencia toma conciencia de su humanidad, de sus límites. Su objeto y métodos están basados en el más acendrado de los relativismos. De ahí proviene su carácter histórico, es decir, las leyes y teorías científicas son siempre provisionales y limitadas en el tiempo y en el espacio.Pero también la ciencia es utilizada hoy en día como instrumento de dominación social. Su organización interna está aislada de la generalidad social y al servicio del poder de una minoría.. el cuerpo científico es reaccionario al cambio de paradigma y lo explicitan en un lenguaje no –universal, incomprensible para la mayoría de los hombres y nunca explican sus métodos de trabajo, teniendo en cuenta que si algo distingue el que hacer científico del resto de las formas humanas de comprensión del mundo es su consciencia y su sistemática, ambas derivadas de su método más significativo(base de la intersubjetividad u objetividad científica y de la posibilidad de formular previsiones)
2.CIENCIAYPROGRESO
La ciencia tiene la pretensión de describir y/o explicar la Naturaleza, con el objetivo de servir para la acción progresiva que conduzcan al hombre al ideal de libertad. Esta conexión de ciencia – progreso ha sido y es el establecimiento de criterios de demarcación de lo científico.Todo estudioso aspira a que especialidad adquiera el estatuto social de ciencia. De esta forma, el Poppe adjudica este status a aquellos campos en que las hipótesis o teorías pueden ser rechazadas por la experiencia. Para Longo, desde una perspectiva marxista ha de explicarse la realidad partiendo de ella misma es la característica que define la ciencia y la que la distingue de no-ciencia El supuesto problema de la demarcación tiene una raíz psicológica y unas consecuencias sociales regresivas. Tales criterios de demarcación conducen a formas dogmáticas de concepción de la ciencia.. Como resumen diría que en la actualidad se afianza la convicción de que no existen “ciencias” sino “teorías científicas” que constituyen una totalidad que es la ciencia. La ciencia puede ser entendida como vida, porque es un intento sistemático y acumulativo de compresión de la naturaleza

3.CIENCIA Y CONCEPCIÓN DEL MUNDO.
Una concepción del mundo no es un saber en el sentido en que lo es la ciencia positiva.La disección y separación entre concepción del mundo como un no-saber y ciencia como conocimiento, es más un esfuerzo analítico y teórico que un problema real.El objetivo final de la ciencia, sus resultados provisionales, también constituyen una concepción del mundo, ya que se nutre de los sistemas de ideas vigentes para construirse. La ideología juega un papel esencial en el método científico.La importancia del método es la ciencia se puede apreciar en Longo, en la ciencia lo esencial es el método, el método es la base acumulativa en la que se asienta el desarrollo científico y está en constaste proceso de transformación.
4. MÉTODO E IDEOLOGÍA
Pero el método tampoco es ajeno a la ideología . Desde la etapa pre-analítica hasta la refutación o falsación popperiana, la ideología impregna las etapas de la investigación.
5. ETAPAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO.
Existen cuatro etapas de la investigación: descripción, clasificación, explicación y verificación, utilizándose tres modos de inferencia: deductivo, inductivo y reductivo. La ruptura de este consenso da lugar a las distintas corrientes metodológicas y que deriva del distinto estudio de cada parcela de la ciencia.La ruptura de este consenso da lugar a distintas corrientes metodológicas y que derivan del distinto objeto de estudio de cada parcela de la ciencia.El investigador ha de poseer como cualidades, las de: espíritu de observación y capacidad de abstracción, fantasía creadora e intuición, habilidad formalizadora y manual, al tiempo que ser consciente de su propia ignorancia y ansiar la búsqueda de la verdad.Etapas del método científico:Primero. : la investigación de la realidad. Visión o acto cognoscitivo pre-analítico. Acercarse a una realidad, el investigador cuenta con el marco paradigmático en que se mueve científicamente con una influencia ideológica externa y una circunstancia personal que lo motiva.Segundo. Percepción sensorial o sensible de la realidad, a la que le sigue un proceso teórico de inferencia inductiva o proceso de abstracción, cuya finalidad última es la formulación de hipótesis de carácter provisional.Tercero.. Esta hipótesis se desarrolla deductivamente mediante un proceso iterativo, que va de lo real a lo ideal y viceversa. Esto nos conlleva a una nueva síntesis teórica, cuyo resultado es siempre provisional. Una base para la creación de nuevos problemas.Cuarto. Una síntesis teórica así reducida explica la realidad pero todavía debe superar otro filtro: la contrastación intersubjetiva. Para ello habrá de ser comunicada a la comunidad en el lenguaje apropiado formalizado y sentando claramente las premisas y conclusiones derivadas de ella. Se presentará como un todo estructurado de lo general a lo particular.
6. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN Y MÉTODO DE EXPOSICIÓN
El método de investigación se distingue formalmente del método de exposición. La investigación abarca todo el proceso de conocimiento científico, la exposición sólo es posible cuando culminamos la primera etapa de la investigación. Esta consistirá en el proceso dialéctico que permita la realización de un análisis empírico de la realidad objetiva que nos conduzca a la formulación de una hipótesis que explique los hechos de forma lógica y coherente. Sólo después de realizar esta labor será posible llegar a exponer científicamente, reformulando la hipótesis primaria, enriquecerla y acercarla a una explicación más científica de la realidad objeto de estudio.

martes, 24 de noviembre de 2009

Balance grupal...

Nada más juntarnos el primer día, mientras la clase seguía alborotada pues todavía se estaban emparejando personas para formar grupos; fue conocernos un poco: el nombre, la edad, qué estábamos estudiando (sociología o políticas)...

Después de ello, nos pusimos con la decisión del tema, fue una concepción bastante general (el neocolonialismo) que poco a poco fuimos concretando gracias a la realización de varios esquemas borradores de la estructuración del trabajo con la poca información que nos iba llegando. Con el esquema final, nos documentamos, esta vez más afondo mediante textos, libros, documentales...

Y sobre todo después de la visión de uno de los documentales, concluimos en que podríamos reflejar el tema de trabajo en dos ejemplos más concretos. Debatido este punto hemos elegido hacerlo según el producto (coltán y petróleo).

Con toda la información posible recabada, leída y debatida, hemos realizado una hipótesis: Existencia de vínculos entre la globalización económica y los conflictos regionales en la República Democrática del Congo (coltán) y Nigeria (petróleo).

Por último, para acercar el trabajo a la realidad vamos a realizar una entrevista en profundidad a una ONG que trabaje en uno de los dos países que vamos a estudiar o a una exiliada política de estos países.

sábado, 21 de noviembre de 2009

Neocolonialismo. Compra de tierras

Buscando por internet algo de información diferente ya sea en forma de documental, fotografia... para el trabajo grupal, encontré este documental. Me parece importante que todos veamos alguna vez algun tipo de documental sobre estos temas, pues nos hace ver más alla de nuestros muros, nos hace ver, que más alla de nuestras fronteras existen desigualdades, hay personas que no viven como nosotros... ahí os lo dejo para que todos reflexionemos sobre ello...

http://www.youtube.com/watch?v=WFieCecYN-g

miércoles, 18 de noviembre de 2009

MANUAL DE ECONOMIA POLITICA. LECTURA 1

La lectura número uno es una defensa absoluta del positivismo de la Ciencia. Parte de la definición de ciencia de Schumpeter (en el segundo párrafo) que, como el propio Longo dice, es muy general, y desde mi perspectiva esta definición no excluye a las ciencias sociales, que también utiliza método y técnicas. Sin embargo, el planteamiento de Longo es más específico y de sus afirmaciones y definiciones se desprende que el de los del científico es la producción de conocimento. Conocimiento que además tiene que perseguir la búsqueda de leyes universales que explican la realidad observable humana, dejando de lado la praxis, porque, según él no son compatibles la acción y la ciencia al mismo tiempo en una sóla persona (se puede ser las dos cosas pero en tiempos distintos). Desde mi puento de vista, la ciencia es acción; producir conocimiento e investigar sobre las formas más óptimas de conocer la realidad de la que participamos es acción en el propio proceso de construcción. Y además, me parece más apropiado hablar de relativismo en cuanto a leyes humanas se refieren que de leyes absolutas, porque ni siquiera en la forma de conocer hay leyes universales.

domingo, 15 de noviembre de 2009

AFRIBALL Asociación para el desarrollo del deporte y la juventud en Africa: EL ENTORNO. Senegal.



Senegal registraba a final de 2008 una población de 12,8 millones de habitantes, de los que más de un diez por ciento vive en Dakar. El francés es la lengua oficial. Conviven gran variedad de etnias: Los wolof representan el 45 % de la población. A esta etnia le siguen los fulaní (22%), los serer (15%), los jola (4%), y los mandingos (3%).

El 92% de la población profesa la religión musulmana, junto a un 6 por ciento perteneciente a creencias autóctonas y sólo un 2 por ciento son cristianos católicos. Aunque Senegal es un país tolerante en lo que a la religiosidad se refiere, estas cifras dan una idea de las condiciones de desigualdad entre hombres y mujeres y que se ven reflejadas sobre todo en el acceso a la educación.


Senegal posee la tercera economía de la baja región del oeste africano después de Nigeria y Costa de Marfil. Su economía está orientada hacia Europa e India. Sus principales socios económicos son Francia, India e Italia. Sin embargo, desde hace varios años China es un socio cada vez más importante como demuestran las cumbres chino-africanas.

Senegal es muy pobre en recursos naturales, sus principales ingresos provienen de la pesca y del turismo.

Pero teniendo en cuenta su situación geográfica y su estabilidad política, se entiende que Senegal forme parte de los países africanos más industrializados con la presencia de multinacionales, siendo estas mayoritariamente de origen francés. El sector agrícola emplea en torno al 70% de la población senegalesa, mientras que la pesca es la principal fuente de entrada de divisas.

La migración hacia los países europeos es un mal necesario para los senegaleses, una opción desesperada ante los problemas económicos y de competencia desigual con países industrializados, España ha pasado de ser un país de tránsito a ser receptor de inmigrantes que arriesgan sus vidas para llegar a sus costas en los tristemente conocidos cayucos. Según la Asociación Pro Derechos Humanos Andalucía Total, en el 2008 habrían muerto en su intento por llegar a España a través del mar más de tres mil quinientas personas.

El gobierno de Senegal continua usando la migración como una herramienta en el proceso de desarrollo pues las remesas que los senegaleses envían a su país desde el extranjero son un gran apoyo económico, y al mismo tiempo reconoce la creciente falta de los recursos humanos con las habilidades necesarias para llevar a cabo los planes de desarrollo sostenido.

A partir del Foro Mundial sobre la Educación que se llevó a cabo en Dakar en abril de 2000 se ha tomado conciencia del hecho de que un mayor acceso a la educación, cuando no va acompañado de una instrucción de calidad, conduce a un “callejón sin salida”, especialmente en Senegal, donde la calidad de aprendizaje y la adquisición de valores y de capacidades están lejos de responder a las necesidades y a las aspiraciones de la sociedad.


Las cifras estadísticas respecto a los niveles educativos son confusas y a veces contradictorias en muchas fuentes de consulta, pero evidencia la baja tasa de escolaridad y alfabetización. Cerca de 7,3 millones de habitantes de Senegal son niños menores de 17 años, lo cual hace de Senegal un país joven y con potencial para aprovechar esta situación en muchas áreas si se fomentase la inclusión educativa con materiales educativos y recursos que ayuden a este fin.

Este potencial joven se ve reflejado también en el aspecto deportivo y más específicamente en el fútbol, pues no son pocos los futbolistas senegaleses reconocidos jugando en clubes europeos de renombre.
No obstante, a pesar de las cualidades deportivas que caracterizan a los senegaleses, son muchos los que confiando sólo en sus habilidades futbolísticas llegan a “probar suerte” en Europa y terminan vagando por las calles, arrastrados por las dificultades económicas y pasando a formar parte de las cifras europeas de inmigración ilegal y desempleo.

La historia es común. Un cazatalentos les promete una brillante carrera en Europa para finalmente abandonarlos a su suerte, sin regular su situación migratoria, dado que viajan como turistas, sin dinero para volver, sin club y sobre todo sin una formación académica para poder abrirse camino en un país extranjero con una lengua, cultura y unas normas de conductas diferentes a las suyas.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

¿QUE ES LA CONCEPCIÓN DEL MUNDO?. LECTURA 3

Manuel Sacristán, en este texto, diferencia entre una "concepción del mundo" y el conocimiento cinetífico-positivo del mundo real. Para él, la primera, se basa en estímulos, conductas, creencias, credos, ideologías, etc., en definitiva, cultura, que sí que es cierto que conforman una manera de conocer el mundo y de vivirlo, pero no se puede poner al mismo nievel que el segundo. Habla de cómo algunas de estas concepciones han intentado convertirse en conocimiento científico, como es el caso de la filosofía, pero todas fracasaron. Sólo la filosofía de Hegel (puramente materialista) consiguió acercarse lo suficiente, pero finalmente "abortó" (según palabras del Engels). Y la razón fundamental fue porque el conocimiento científico es intersubjetivo ("todas las personas adecuadamente preparadas entienden su formulación del mismo modo") y esta condición no se da ni puede darse en las concepciones del mundo, porque "contienen esencialmente afirmaciones sobre cuestiones no resolubles por los métodos decisorios del conocimiento positivo, que son la verificación o falsación empíricas y la argumentación analítica (deductiva o inductivo-probabilitaria)". Pero esto no significa que no tengan relación, pues, como dice el autor, una concepción del mundo que se construya en base al conocimiento positivo, "va por delante y por detrás de éste"; por detrás porque "se irá construyendo en función del avance de la investigación positiva y, por delante, porque la concepción del mundo inspira o motiva la investigación positiva misma".En realidad, esto no ocurre sólo en este caso, si no que, en cierto modo, ambos tipos de conocimiento están relacionados siempre. La concepción del mundo invita a la investigación, no solamente positiva, sino también a hacer ciencia social, sino no tendría sentido su existencia. Y, al mismo tiempo, la ciencia (positiva y social) invita a rehacer, cuestionar, invalidar o fortalecer las concepciones del mundo que se han dado y se dan a lo largo de la historia.Pero la ciencia postiva es exacta porque se basa en un reduccionismo de los fenómenos que hace que sea posible su validación o falsación, pero es incapaz de dar una expliación de la totalidad, de explicar mediante leyes generales la comprensión de las totalidades, como puede hacerlo una concepción del mundo (acertada o no). Por eso critica el materialismo histórico de Marx, que hace un reduccionismo de las realidades concretas que explican únicamente esas realidades, pero que se ve incapaz de explicar la totalidad de los fenónemos.Desde mi punto de vista, yo esto no lo tengo tan claro, porque el materialismo histórico con el que Marx creó, no una teoría sobre el capitalismo, sino "la gran teoría del capitalismo", sí que consigue explicar una totalidad tan compleja mediante el reduccionismo de las partes y que, además, se mantiene en el tiempo y sobrevive en la actualidad de forma asombrosa. La teoría del capitalismo marxista sigue funcionando y explicando la realidad actual.De todos modos, creo que ambos tipos de conocimiento se complementan y, además, se necesitan para poder existir y sobrevivir.