miércoles, 11 de noviembre de 2009

¿QUE ES LA CONCEPCIÓN DEL MUNDO?. LECTURA 3

Manuel Sacristán, en este texto, diferencia entre una "concepción del mundo" y el conocimiento cinetífico-positivo del mundo real. Para él, la primera, se basa en estímulos, conductas, creencias, credos, ideologías, etc., en definitiva, cultura, que sí que es cierto que conforman una manera de conocer el mundo y de vivirlo, pero no se puede poner al mismo nievel que el segundo. Habla de cómo algunas de estas concepciones han intentado convertirse en conocimiento científico, como es el caso de la filosofía, pero todas fracasaron. Sólo la filosofía de Hegel (puramente materialista) consiguió acercarse lo suficiente, pero finalmente "abortó" (según palabras del Engels). Y la razón fundamental fue porque el conocimiento científico es intersubjetivo ("todas las personas adecuadamente preparadas entienden su formulación del mismo modo") y esta condición no se da ni puede darse en las concepciones del mundo, porque "contienen esencialmente afirmaciones sobre cuestiones no resolubles por los métodos decisorios del conocimiento positivo, que son la verificación o falsación empíricas y la argumentación analítica (deductiva o inductivo-probabilitaria)". Pero esto no significa que no tengan relación, pues, como dice el autor, una concepción del mundo que se construya en base al conocimiento positivo, "va por delante y por detrás de éste"; por detrás porque "se irá construyendo en función del avance de la investigación positiva y, por delante, porque la concepción del mundo inspira o motiva la investigación positiva misma".En realidad, esto no ocurre sólo en este caso, si no que, en cierto modo, ambos tipos de conocimiento están relacionados siempre. La concepción del mundo invita a la investigación, no solamente positiva, sino también a hacer ciencia social, sino no tendría sentido su existencia. Y, al mismo tiempo, la ciencia (positiva y social) invita a rehacer, cuestionar, invalidar o fortalecer las concepciones del mundo que se han dado y se dan a lo largo de la historia.Pero la ciencia postiva es exacta porque se basa en un reduccionismo de los fenómenos que hace que sea posible su validación o falsación, pero es incapaz de dar una expliación de la totalidad, de explicar mediante leyes generales la comprensión de las totalidades, como puede hacerlo una concepción del mundo (acertada o no). Por eso critica el materialismo histórico de Marx, que hace un reduccionismo de las realidades concretas que explican únicamente esas realidades, pero que se ve incapaz de explicar la totalidad de los fenónemos.Desde mi punto de vista, yo esto no lo tengo tan claro, porque el materialismo histórico con el que Marx creó, no una teoría sobre el capitalismo, sino "la gran teoría del capitalismo", sí que consigue explicar una totalidad tan compleja mediante el reduccionismo de las partes y que, además, se mantiene en el tiempo y sobrevive en la actualidad de forma asombrosa. La teoría del capitalismo marxista sigue funcionando y explicando la realidad actual.De todos modos, creo que ambos tipos de conocimiento se complementan y, además, se necesitan para poder existir y sobrevivir.

No hay comentarios: